Opinión: ¿Debería prohibirse la UF?



julio 1, 2025

La UF es un invento chileno del año 1967, pero el concepto fue copiado por varios otros países de la región. Ha estado causando polémica desde su existencia. Un nuevo proyecto de ley busca eliminar su uso como instrumento de reajuste en contratos de largo plazo. Se alega que causa injusticia dado que hace subir demasiado la tasa de interés de los créditos. ¿Pero es la UF realmente algo malo?

En 2011 recibí una carta de un señor Reichmuth, CEO y dueño del banco privado suizo Reichmuth & Co. El señor Reichmuth, siendo un verdadero filántropo, me escribió porque había oído de la UF chilena y se dirigió a mí como experto en política montería que ha publicado sobre problemas inherentes en el sistema monetario, y me hizo una interesante pregunta: Dado que los precios expresados en UF quedaron estables ¿podría ser la UF un modelo para todo el mundo para combatir de manera efectiva la inflación? Es decir, él no vio la UF como un problema sino incluso como una solución para el problema de la inflación que afecta de mayor o menor manera a todos los países del mundo, incluso a Suiza.

Lamentablemente tuve que responderle que la UF no es ninguna solución al problema de la inflación. Primero, no todos los precios expresados en UF quedaron estables. Por ejemplo, los bienes raíces subieren considerablemente incluso en UF. Pero, aunque los precios expresados en UF hubiesen quedado estables, la UF no evita la existencia de la inflación. La UF es una unidad de cuenta, pero al final del día uno paga en pesos y los pecios en pesos sí suben dado que la UF se actualiza diariamente. Las personas recibimos salarios en pesos y pagamos en pesos, no en UF.

De hecho, la UF fue introducido no para acabar con la inflación sino para asegurar que la tasa de interés para créditos de vivienda siempre fuera más alta que la inflación. Si se prohibiera el uso de la UF, la banca encontraría otra forma para asegurar que la tasa de interés suba al ritmo de la inflación, tal como lo hace en otros países. Por ejemplo, en Alemania los contratos de créditos tienen cláusulas que estipulan si la inflación llegase sobrepasar un cierto límite, automáticamente se renegocia. También las multas u otros precios del sector público en Alemania se actualizan regularmente. Aunque se prohibiera por completo la UF, esto no acabaría con la inflación.

En vez de eliminar la UF, lo que bien favorecería a la mayoría es hacer lo contrario: obligar por ley de expresar todo tipo de salario en UF. Aunque de esta forma tampoco se soluciona el problema de trasfondo —es decir la inflación igual existirá— al menos ayudaría a que los salarios se desarrollaran automáticamente al ritmo de los precios. A la mayoría de las personas que trabajamos dependientemente esto sería un gran alivio.

Ahora bien, para volver a la pregunta que me hizo el señor Reichmuth: ¿cómo sería si no solo los precios en el sector de bienes raíces, créditos y multas, sino todos los demás precios, es decir, en el supermercado, peluquero, médico, jardín, colegio y donde sea, incluso salarios fuesen expresados en UF —es decir uno recibe UF y paga en UF? ¿entonces no existiría la inflación? Lamentablemente, la respuesta nuevamente es que la inflación de igual forma existirá.

La inflación se genera cuando aumenta la cantidad del circulante, o la velocidad de la circulación, a un ritmo más rápido que la cantidad de productos y servicios (teoría de Fisher). Otra teoría es que la demanda crece más rápido que la oferta de productos y servicios (teoría de Keynes), que es en realidad no muy diferente que la teoría de Fisher dado que demandamos con dinero. De que el nivel general de los precios sube más rápido que la oferta de productos solo es posible si hay más dinero circulando. Comúnmente se cree que esto es causado por un mal trabajo del banco central. No obstante, no es siempre así. Más bien, la inflación es un síntoma inherente en el sistema monetario tal como está funcionando hoy en día en todo el mundo: un sistema que se podría arreglar. Mientras no se arregla existirá inflación, no importa como llamemos la moneda de curso legal: peso, dólar, euro o UF. Es decir, si utilizáramos la UF no solo como unidad contable, sino como dinero en sí mismo, también existiría una inflación en UF.

Cabe mencionar que el economista alemán-argentino Silvio Gesell propuso una reforma al sistema monetario que, de esto estoy convencido, nos ayudaría hacer un gran paso hacía un dinero libre de inflación. Lamentablemente, aunque sus propuestas fueron alabados por los economistas Irving Fisher (quien nos dio la teoría cuantitativa de la inflación) y John M. Keynes (quien nos dio la teoría de la inflación por demanda), hoy en día son casi olvidados. Mientras no instalamos un sistema libre de inflación, serviría a la mayoría de las personas expresar salarios en UF.