Dr. Felix Fuders dictó charla en honor a los 40 años del Desarrollo a Escala Humana
septiembre 26, 2025
El director del Instituto de Economía y coordinador del Right Livelihood College, expuso sobre la conexión entre la teoría económica (neo)clásica y el enfoque del Desarrollo a Escala Humana, en una actividad organizada por la Fundación Manfred Max-Neef en Valdivia.
El pasado jueves 25 de septiembre, el Dr. Felix Fuders, académico y director del Instituto de Economía, además de coordinador del Right Livelihood College, dictó una charla en el marco del ciclo de conferencias organizado por la Fundación Manfred Max-Neef, en conmemoración de los 40 años del Desarrollo a Escala Humana.
En su exposición, el Dr. Fuders explicó “cómo conecta la teoría (neo)clásica con el Desarrollo a Escala Humana”, teoría que fue elaborada por Manfred Max-Neef, Martín Hopenhayn y Antonio Elizalde en los años 80 y ha conquistado el mundo desde entonces. “En esa teoría el desarrollo se define a partir de la satisfacción de necesidades fundamentales humanas y no por el mero crecimiento económico. Es decir, una región se puede considerar desarrollada cuando las necesidades fundamentales están satisfechas, que por su lado sí pueda requerir crecimiento económico, pero no como fin en sí mismo, sino para brindar a las personas productos y servicios que son satisfactores de sus necesidades”, dijo Fuders.
Agregó que “Manfred suele decir que se dejó influenciar por el economista E. Schumacher y su famosa obra maestra ‘Small is beautiful’ (lo pequeño es hermoso). Esto es precisamente también a lo que apunta la teoría económica clásica con su modelo de la ‘competencia perfecta’, que describe la situación en la que muchos pequeños productores compiten unos con otros para satisfacer necesidades de los consumidores. Gracias a la competencia los precios se mantienen bajos y la calidad alta. Con otras palabras, se ofrecen buenos productos a buenos precios. Es un modelo en que cada persona gana justo el costo de oportunidad de sus factores productivos invertidos, es decir, cada persona gana según esfuerzo”.
“Estoy convencido que la estructura de mercado más idónea para alcanzar un Desarrollo a Escala Humana es una que se acerca lo más posible a la competencia perfecta. Lamentablemente la competencia perfecta es un ideal, hasta ahora utópico, muy lejos de cumplirse en la realidad, especialmente en Latinoamérica donde mercados suelen ser altamente monopolizados. No obstante, esto no significa que no sirva como brújula, como estrella de guía para la política hacia donde debiéramos dirigirnos”, puntualizó.
Tras la presentación, se realizó una ronda de discusión. “Me sentí muy honrado de que en la audiencia se encontraran los dos coautores de la teoría del Desarrollo a Escala Humana, Martín Hopenhayn y Antonio Elizalde”, añadió Fuders.
Cabe mencionar que en sus publicaciones el Dr. Fuders discute propuestas cómo reformar los mercados, especialmente el sistema monetario, de tal forma que se pueda por fin acercarse al ideal de la competencia perfecta y por ende a un Desarrollo a Escala humana. El año pasado publicó un estudio en el que se muestra con datos empíricos que los países más desarrollados en términos de satisfacción de necesidades son los que más se acercan a la competencia perfecta.
La charla y discusión fue grabada y se puede ver aquí.
___
Escrito por Paulina López Solís – Periodista Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas (Rrppfacea@uach.cl)


